Comunidad
¿Qué es una comunidad de regantes?
Una comunidad de regantes es una corporación de derecho público, adscrita al organismo administrador de las cuencas hidrográficas, en este caso a la Confederación Hidrográfica del Júcar, que se constituye para hacer uso y aprovechar de manera común una fuente pública de agua, en un mismo o en diversos puntos, cuyo uso principal será el riego.
El Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, establece la obligación de constituir comunidades de usuarios del agua y otros bienes del dominio público hidráulico de una misma toma o concesión, de manera que cuando el destino dado a las aguas fuese principalmente el riego, se denominarán comunidades de regantes.
Las principales funciones de una Comunidad de Regantes son:
- La distribución equitativa entre sus comuneros de los caudales del aprovechamiento colectivo.
- El mantenimiento del aprovechamiento hidráulico en condiciones adecuadas a su finalidad.
- El ejercicio, por delegación de la administración, de las facultades de policía respecto a las aguas públicas, los
cauces y las conducciones de su aprovechamiento. - Seguimiento de las actividades de mantenimiento y
facilitar una asistencia activa a los regantes.
La comunidad de regantes de Sarrión
El aprovechamiento de la trufa “Tuber melanosporum”, en el término municipal de Sarrión es una actividad tradicional y de gran importancia económica. Si bien esta labor empezó realizándose en bosques naturales de carrasca, de un tiempo hasta ahora se han ido plantando numerosas parcelas con carrasca y otras especies micorrizadas. Para el óptimo desarrollo de este cultivo y para su supervivencia, es necesario un aporte de agua, durante el periodo estival, muy irregular en cuanto a precipitaciones en esta zona. A raíz de esto el Ayuntamiento de Sarrión y los truficultores de la zona se pusieron en contacto con el Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, en Teruel, para estudiar la posibilidad de disponer de las infraestructuras de riego de apoyo a las explotaciones truferas que garantice y permita mantener una producción.
A tal fin, la Dirección General de Estructuras Agrarias encargó la realización del “Estudio hidrogeológico y evaluación de los recursos hídricos en los términos municipales de Sarrión y Albentosa (Teruel)”.
De este estudio se concluyó la existencia de 3 zonas que permitirían la extracción de volúmenes importantes de agua, todas ellas en el término municipal de Sarrión. Dos de las zonas, muy próximas entre sí, se encuentran en un acuífero situado al Norte del término, en la zona comprendida entre el “Llano del Pobo” y “Lomas de Babor”. El otro
acuífero está ubicado al sur del término municipal, zona de la Cruz-Ermita de San Cristóbal. Ambos acuíferos son buenos en cuanto a disponibilidad de aguas subterráneas, si bien el último de ellos presenta una capacidad de recarga más limitada. En base a este estudio y mediante una Orden del Departamento de Agricultura y Alimentación de 16 de octubre de 2003, se aprueba el “Proyecto de ejecución de tres sondeos de investigación en el término municipal de Sarrión (Teruel)”.
Se realizaron 3 sondeos (denominados Sarrión 1, Sarrión 2 y Sarrión 3), los dos primeros al Norte del término municipal y el tercero al Sur. Una vez ejecutados estos sondeos y a la vista de los resultados del aforo, se establecieron unos caudales de explotación de 80 l/s, 90 l/s y 60 l/s respectivamente, que permitirían una extracción anual de 1,0 Hm3.
Con todo ello el 31 de octubre de 2011 se constituye la comunidad de regantes de Sarrión quedando inscrita su constitución en el Registro de Confederación hidrográfica del Júcar el 10 de enero de 2012, y otorgándole la correspondiente concesión de agua. Por Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, se declaran de interés general las obras de transformación en regadío en el término municipal de Sarrión (Teruel). Mediante Decreto 90/218 de 22 de mayo, el Gobierno de Aragón declara de Interés General para la Comunidad Autónoma el regadío social de Sarrión.
La Comunidad de Regantes de Sarrión actualmente consta de unas 1.079 hectáreas repartidas en 1.670 parcelas pertenecientes a 243 comuneros.